Biodiesel, nuevas materias, los problemas crecen

Biodiesel para motores | John Deere AR

Tras la publicación de la nueva directiva de renovables RED II 2018/2001 para el periodo 2021/2030, el cambio en los biocarburantes es inexorable e imparable.

Los requisitos son cada vez mayores en porcentaje de incorporación, en reducción individual de emisiones, utilización materias con bajo nivel de ILUC, e incorporación de materias primas avanzadas.

Hacia 2030 habrá muy poco biocarburante producido en base a cultivos tradicionales.

La industria de biocarburantes inicio su implantación masiva en la década de los 2000. En aquel momento las materias primas disponibles pasaban por la utilización de aceites vegetales de primer uso o cereal para las producciones de biodiesel o bioetanol. No se contemplaba otro escenario, y se diseñaron e implantaron en todo el mundo instalaciones para trabajar con estas materias primas.

Todo esto va a cambiar a lo largo de próximos años, dónde vamos a asistir a la profundización en la utilización de materias primas con bajo ILUC, o las amparadas bajo el anexo IX de la directiva, que se denominan materias primas avanzadas.

Durante los últimos 10 años sólo se han desarrollado la producción en base a aceites recuperados o grasas categoría 1 y 2, bajo el sistema de doble conteo. Muchas de las plantas diseñadas para trabajar con aceites vegetales cambiaron su proceso para poder tratar estas materias.

Para el biodiesel en base de aceites recuperados se adaptaron los pretratamientos para poder tratar acideces hasta 5% de FFA, y se creo un mercado de un biodiesel de segunda calidad, que los traders mezclan con el vegetal. Esto es debido a que el biodiesel realizado 100% con aceites recuperados no cumple norma en algunos parámetros. Por lo que se desarrolló el mercado de segunda calidad.

Este mercado de esta segunda calidad se desarrolló ya que inicialmente los volúmenes de biodiesel de aceites vegetales, permiten la mezcla con los realizado con aceites residuales manteniendo la calidad de la norma exigida.

Pero el nuevo desarrollo de la RED II exige una creciente incorporación de estas materias primas, por lo que, a medio o largo plazo, será cada vez más complicado esta mezcla.

Estas materias primas si bien convenientemente trazadas ofrecen una reducción de GHG importante, son de una calidad muy inferior a los aceites recuperados, e infinitamente inferior a los aceites vegetales de primer uso. Los principales problemas que nos encontramos en las mismas son:

  • Acidez
  • Azufre
  • Insaponificables

La mayor parte de las plantas tienen un refino químico. El refino químico genera una merma en pastas de dos puntos de merma por cada punto de acidez. El standard a día de hoy para un aceite recuperado es de un 5% de acidez oleica.

Con un 5% de acidez se tiene un 10% de merma en pastas. De estas pastas se recuperan las oleinas con el desdoblamiento usando habitualmente ácido sulfúrico, con el problema de aguas ácidas, además de la presencia de azufre en las oleinas obtenidas.

Estas oleinas se reintroducen en el proceso por medio de una esterificación ácida, dónde se adiciona sulfúrico de nuevo, lo que hace crecer el azufre. Quedando unas oleinas esterificadas con una acidez sobre un 2-3%, que entran de nuevo en la mezcla de materias primas para el refino químico.

Con un aceite con un 5% de acidez puede subir hasta 20 ppm el nivel de azufre en el biodiesel final. Si partimos de materias avanzadas con acideces superiores al 5% el problema empieza a ser inmanejable.

Por otra parte el contenido en material no saponificable, es altísimo en estas materias generando problemas de color, contaminación y filtrabilidad en el producto final.

Podemos ofrecerle la mejor solución para tratar aceites de alta acidez, sin utilización de ácido sulfúrico, sin generación de aguas ácidas, e incrementando la calidad de su glicerina. Al mismo tiempo podemos optimizar su biodiesel final a producto de óptima calidad.

Publicado en Uncategorized.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *