Problema eléctrico, menos intervención, más oferta y menos demanda.

Así funciona el precio de la electricidad en España

Enséñale a un loro los términos ‘oferta y demanda’ y ya tienes a un economista.

Thomas Carlyle

La energía con su increíble e inexplicable escalada va camino de ser un freno para la recuperación económica. El precio de la energía va a lastrar a las economías domésticas que van a tener que destinar más recursos a su consumo energético.

Es sorprendente ver, como los partidos que hablaban de pobreza energética, en el momento más caro de la historia de la energía en España, estén totalmente callados.

Por otra parte, el incremento del coste de la energía esta provocando un encarecimiento de los productos, que genera una inflación inédita desde hace 30 años, que volverá a recaer sobre los hogares.

El problema eléctrico tiene su base en el intervencionismo del mercado, su absoluta manipulación y falta de transparencia, y, sobre todo, de libertad. Los mercados intervenidos son fuente de ineficiencia, corrupción, amiguismo y fraude.

Que toda la OCDE tenga el mismo sistema, no quiere decir que el mismo sea justo, el fiar el precio al valor más alto suena a compadreo sin limites entre energías baratas y caras.

El problema es estructural derivado de la excesiva intervención en el mercado, y que además los que regulan el mercado son posteriormente contratados por las compañías eléctricas.

Más de 30 ex ministros, ex presidentes del gobierno, y ex demás chupópteros de todos los colores están a sueldo de las compañías energéticas, incluyendo un podemita que firmó contra el gas y ahora es consejero de Enagás. ¿Cómo va un político a regular el sector que lo va a hacer rico desde que se deje la política hasta sus últimos días? Una perversión aceptada por todos, incluso por los más radicales que a la primera que se les presenta, se suben a los sillones de los consejos de administración. El que regula el sector, posteriormente está a sueldo del sector. Perverso.

Es fácil comprar un político, cobra muy poco, como los políticos cobran poco, pues los buenos no quieren ser políticos, y nos quedamos con lo peor. Pero bueno, esto es otro debate.

En cualquier caso, tenemos un grave problema estructural. Derivada de una legislación amparada por políticos que como toda política intervenida va en contra de la libertad.

Los problemas estructurales tienen soluciones a medio y largo plazo, no vamos a solucionar el problema hoy.

En cualquier caso, las medidas para abaratar el coste de la energía son dos muy sencillas.

  • Aumentar la oferta, si aumentamos la oferta el precio baja.
  • Disminuir la demanda, si disminuimos la demanda el precio baja.

Y si combinamos ambos efectos pues tendremos un efecto multiplicador a la baja, veamos distintas acciones que se podrían llevar a cabo.

  • Oferta

Mi amigo Ramón Ortega trabaja en el pantano de Tous. De dicha excelente construcción hídrica nace el canal Xúquer-Turia que permite que en Valencia capital puedan beber y se puedan duchar. Al mismo tiempo Tous regula el caudal del Xúquer para mantener el caudal ecológico, el agua para agricultura, así como gestionar el pantano para evitar riadas como la de 1982 o 1987.

Al preguntarle si había algún tipo de instalación hidroeléctrica, la respuesta fue que no, e incluso cuando ellos mismo lo preguntan les contestan que no interesa. Al parecer no interesa a alguien que está en un consejo de administración.

100 metros más abajo si que hay en el cauce del Xuquer una minihidráulica, esa se ve que interesaba a algún político.

Recientemente han vendido cancelándose concesiones hidroeléctricas antiguas. Se han cancelado, han dejado de producir electricidad. ¿No se podría haber evaluado opciones de renovación, actualización o mejora? Si, pero para eso habría que trabajar, muy complicado.

El gas está íntimamente ligado con el precio eléctrico, de hecho, es quien marca el precio más alto. España importa prácticamente el 100% de gas, por lo que generar algo nosotros además de meter más competencia en el mercado, pues nos da algo de independencia energética, ¿verdad?

En la década del 2000 fuimos a ver la posibilidad de construir una planta de biogás, y dicho biogás, inyectarlo en la red de Enagas.  Nos contestaron preguntándonos que nos habíamos pensado. A pesar de existir una directiva europea que lo promocionaba, no había ningún interés al respecto. En Alemania se inyecta gas en la red desde el año 2000, en España la regulación del biogas está ahora en exposición pública. Veinte años más tarde.

Si facilitamos la instalación de hidráulicas y minihidráulicas, biogas, huertas solares, aerogeneradores, etc. Iremos instalando cada vez más capacidad, generaremos un sector auxiliar especializado, ponemos más kw·h en el mercado, y en consecuencia, bajamos el precio.

  • Demanda

La segunda parte de la formación del precio es la demanda. Si los hogares, las empresas, las comunidades de vecinos pudieran en libertad instalarse instalaciones de autoconsumo, pues nos encontraríamos con que habría menos demanda, ya que, si su consumo son 10 kw y generan 8, pues sólo consumen 2. Con lo que baja la demanda y en consecuencia el precio.

Pero claro, esto hace que no lo venda la eléctrica y que el estado no recaude. Que hacemos, pues lo desincentivamos con el impuesto al sol, es decir, aunque te lo hagas tú, pagas los impuestos y así no le penalizamos tanto a la eléctrica, y nosotros continuamos haciendo caja.

Desde la derogación del impuesto al sol el marco normativo es mucho mejor, se puede instalar en casa sin pagar impuestos, y vender la energía excedentaria. Afortunadamente este es el actual marco normativo, aunque sería interesante un potenciamiento para la popularización del mismo, ya que no sólo retiraría del mercado demanda de kw, sinó que fomentaría la creación de un sector eléctrico especializado.

Las acciones por el lado de la oferta y la demanda tienen su acción a medio o largo plazo. También es cierto que la situación actual es similar en toda Europa, pero como siempre España es de los países más castigados y con el coste eléctrico más caro.

Expandir la oferta y reducir la demanda ayudara a una mejor independencia energética, así como en un futuro amortiguar mejor situaciones como la que estamos viviendo.

Publicado en Uncategorized.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *