Refino químico, inadecuado para tratar residuos

Los años anteriores a la pandemia global que estamos viviendo, fueron a nivel de márgenes los mejores que nunca en la historia habían tenido los fabricantes de biodiesel en base a residuos. La aparición de nuevos demandantes de residuo fundamentalmente para HVO, así como la reducción de las recogidas de aceites recuperados, a consecuencia de los distintos tipos de confinamiento y cierres de hostelería, han dado como resultado un recorte en la cantidad disponible y un nivel de precios nunca visto.

Esta vuelta a los márgenes estrechos debe hacer reflexionar a los productores en base a residuos sobre la importancia que tiene en el negocio el control de costes y de mermas, así como la optimización de la valorización de los coproductos.

Muchas plantas de biodiesel fueron diseñadas en origen para tratar con aceites vegetales de primer uso, con un rango de acidez sobre el 1%.

Para tratar aceites con una acidez sobre el 1%, lo más lógico y sencillo es la implantación de un refino químico.

Si refinamos bien, un punto de acidez genera dos puntos de merma. Es decir, al refinar con un álcali un aceite de 1% FFA nos llevamos esa acidez y un punto más. De cada 100 kg que entran salen 98 de aceite refinado.

Se generan entonces unas pastas que o bien se venden, o bien se recupera, en fabrica o un taller exterior, mediante un desdoblamiento ácido, que genera unas aguas ácidas. Las oleinas obtenidas serán de una acidez sobre un 50%, si la acidez es inferior pues va a ser que no estamos refinando bien y estamos perdiendo más aceite neutro.

Trabajando con aceites de más de un 5% estamos generando una merma increíble al mayor componente del coste del biodiesel, superior al 80%. Un aceite de un 6% tiene una pérdida de aceite de un 12%, gran cantidad de aguas ácidas y sales. Además de las aguas acidas generadas posteriormente en la esterificación ácida si recuperan las oleinas.

Sobre valores standard cada tonelada de ácidos grasos tiene un coste de 80 euros tonelada de químicos de refino, a precios de hoy, y genera 460 litros de aguas ácidas y unos 360 kilos de sales.

Una planta de 300 toneladas por día trabajando con un 6% de acidez, tiene un coste en químicos de 1440 €/día (475.200 € año) y genera 8.280 litros/día de aguas acidas (2.732 m3 año) y 3,83 t / día de sales (1.267 toneladas año).

Con estos niveles de adición de sosa, el aceite refinado queda con niveles altísimos de jabones que pueden generar emulsiones y problemas en las separaciones por la generación de grandes interfases que impiden la separación.

La especificación tipo para la transesterificación es sobre 50 ppm de jabones, y los refinos de aceites residuales con sosa difícilmente bajan del entorno 1000-3000 ppm.

Esta situación se agrava cuando se trata de plantas que tienen integrado el refino y la transesterificación ya que genera unos caudales de pastas, ácidos grasos y sales que desbordan por completo los circuitos para los que fueron diseñados.

En este tipo de plantas todo esto va a parar a los coproductos, concretamente a la glicerina donde encontramos los siguientes efectos

EfectoConsecuencia
Mayor contenido en aguaNecesidad de mayor capacidad de evaporación y energía.
Mayor necesidad de depuración de aguas.
Mayor contenido en salesColmatación y cegado de los equipos.
Incremento de la constante ebulloscópica, mayor gasto energético.
Imposibilidad cumplir riqueza comercial.
Gestión del residuo.

Al mismo tiempo la adición de gran cantidad de producto químico, así como la increíble cantidad de residuo generado, penaliza significativamente las emisiones de nuestro proceso, y, en consecuencia, nuestro producto es menos competitivo.

La mejor solución para estas materias para la fabricación de biodiesel es una desacidificación sin la utilización de productos químicos, lo cual redundara en los siguientes beneficios:

  • Generación directa de oleinas sin utilizar talleres exteriores ni generar aguas ácidas.
  • Menor cantidad de oleinas, al destilar obtendremos ácidos grasos sobre el 75% de acidez con lo que la merma será sobre cada punto de acidez, 1,5 puntos de merma.
  • No generación de sales.
  • No consumo de productos químicos.

No hay una solución única, depende de cada planta y la cesta de materias primas, desde Technoilogy podemos analizar cada caso para aportar la solución más eficiente. No dude en contactar con nosotros.

Publicado en Uncategorized.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *